Monday, July 03, 2006

DINÁMICAS DE EXPRESIÓN SIMBÓLICA. Apuntes IV


DINÁMICAS DE EXDPRESIÓN SIMBÓLICA DE LA FE
Apuntes IV. Taller
JUNTO A MI CASA VIVE UN SEÑOR QUE NO CREE

Con este juego se afianza el Credo.

Se reparte a los miembros el credo, una parte para cada uno. Por ejemplo:
· Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra
· Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo
· Y nació de Santa María Virgen...
Y así, de acuerdo al número de miembros.
Un miembro comienza diciendo: Junto a mi casa vive un señor que no cree en...
El miembro que tiene la parte del Credo que se ha
mencionado responde: El sí cree en... (lo dicho), pero no cree en...

Ejemplo:
El que inicia dice: Junto a mi casa vive un señor que no cree en la Virgen
El que tiene "y nació de Santa María Virgen" responde: El sí cree en la Virgen, pero no cree en la Iglesia
El que tiene "creo en la santa Iglesia Católica" responde: El sí cree en la Iglesia, pero no cree en la vida eterna.
Y así sucesivamente.

No hay que sacar a los que pierden, pues se trata de que repasen bien y ellos son los que más necesitan afianzarse.
Solamente alguna vez, cuando ya todos están peritos, podría jugarse retirando a los que pierdan, se equivoquen, o se demoren, y otorgando un premio
al que gana.

CABEZA Y COLA

Es bueno especialmente para aquello que hay que aprender de memoria, o para las oraciones comunes. Igualmente, pueden prepararse preguntas para
respuesta breve, a juicio del catequista.

Los niños se sientan en semicírculo. En un extremo está la cabeza y en otro la cola.
La primera pregunta se le dirige al niño de la cabeza, si responde bien se queda ahí, pero si no sabe se le pregunta al segundo y a los que siguen,
hasta que alguno responda bien. Cuando eso sucede, el que respondió bien sube al puesto del primero que recibió la pregunta y todos se corren un
puesto hacia la cola.

Se siguen haciendo preguntas y así los niños pueden conservar el puesto, subir o bajar.

Esta dinámica nos permite detectar quiénes son los que generalmente se quedan cerca de la cola, o sea los que saben menos, los distraídos, los
que tienen dificultad para aprender. Al darse cuenta, hay que tomar a estos niños en tiempo extra para buscar la forma de afianzar en ellos el
conocimiento.

DRAMATIZACIONES BÍBLICAS


Puede dramatizarse algún pasaje de la Biblia, por ejemplo: el llamado de Dios a Samuel, o la visita de Jesús a la casa de Marta y María, o cualquier texto que pueda servir para el mensaje que se presenta.

DRAMATIZACIONES PARA ANALIZAR LA REALIDAD


También pueden dramatizarse hechos de la vida real, que puedan servir para iniciar la catequesis o realizar el análisis de la realidad. Por ejemplo: relaciones entre padres e hijos.

EL BAUTISMO DE EMERGENCIA

En la misma forma que el anterior.

Es bueno que los catequizandos aprendan cómo se bautiza a un niño en peligro de muerte. Esto desde cuando se preparan para la primera comunión.

VENIMOS DE JERUSALÉN


Se reparte a los miembros en dos bandos, o en más si son muchas personas.
Cada equipo debe ir preparando la mímica de un pasaje de la Biblia, para que el otro pueda descubrir de qué se trata.
Al principio, pueden ser sólo pasajes del Evangelio. Y con grupos más avanzados, de toda la Biblia.
Los que van a representar llegan y los otros les preguntan: De dónde vienen?
Respuesta: De Jerusalén.
Pregunta: Qué oficio traen?
Respuesta: Ya lo verán.
E inmediatamente comienzan a representar su mímica. Los otros observan y cuando crean que ya saben de qué se trata, lo dicen en voz alta. Si está
correcto, ahí se termina y pasan a actuar ellos.
Si no lograron saber, pierden un miembro y el equipo que actuó dice a quién deben dar.
Se pueden dar una, dos, o tres posibilidades de "adivinar", según el grupo.
Los equipos siguen actuando en forma alterna.
Cuando el tiempo termine, gana el equipo que tenga mayor número de miembros.

LA BIBLIA INCOMPLETA

Se distribuyen entre los participantes los nombres de los libros de la Biblia, o de una parte de la Biblia, por ejemplo: los profetas.
El que inicia dice: Esta Biblia está incompleta porque le falta el libro de Jeremías.
El que tiene asignado ese libro dice: El libro de Jeremías no le falta, el que le falta es el libro de Amós.
El otro dice: El libro de Amós no le falta, el que le falta es el libro de Sofonías.
Y así se continúa.

LA BIBLIOTECA DEL CATEQUISTA


Es muy similar al de la Biblia incompleta, pero con los libros que debe tener un catequista. Por ejemplo: La Biblia, Vaticano II, Medellín, Puebla, Catecismo de la Iglesia Católica y otros.
A cada uno se le asigna el nombre de un libro.
El que inicia dice: Yo quiero comprar una Biblia.
Al que le corresponde la Biblia interviene: Yo ya tengo la Biblia, pero quiero comprar el libro de Medellín.
El otro dice: Yo ya tengo el libro de Medellín, pero quiero comprar el Catecismo de la Iglesia Católica, etc.

UN PROFETA

Se van nombrando las diferentes clases de personajes que aparecen en la Biblia: profetas, reyes, apóstoles, evangelistas, patriarcas, fariseos, etc.
Se ponen todos en círculo.
El primero dice: Un profeta
El que sigue dice: Un profeta y dos...
El que sigue dice: Un profeta, dos... y tres...
Y así sucesivamente.

Ejemplo:
· Un profeta
· Un profeta y dos apóstoles
· Un profeta, dos apóstoles y tres reyes
· Un profeta, dos apóstoles, tres reyes y cuatro evangelistas
Cuando alguien pierde, se vuelve a comenzar. Gana el que queda de último.

HABLANDO CON LOS PERSONAJES DE LA BIBLIA

A uno de los miembros se le asigna con tiempo un personaje bíblico, conocido por todos, para que se estudie bien quién fue ese personaje, qué hizo, cómo fue su vida, etc.
La persona se presenta, ojalá vestida como el personaje, y les comienza a contar su vida. También, si se quiere, se permite a los asistentes que le hagan preguntas.

EL PERSONAJE DESCONOCIDO

Variante del anterior.
Cuando se quiere presentar a un personaje desconocido por los participantes, para que así lo conozcan.

ejemplo:
Si se está estudiando los jueces de Israel, alguien –en algunos casos el mismo catequista y en otros algún estudiantes que se ha preparado con tiempo-
Se presenta ante los demás, si quiere ataviado como el personaje y comienza a contarles de su vida.

Por ejemplo: Yo me llamo Gedeón, estaba trabajando cuando el Señor me llamó de tal y tal manera, yo le pedí una señal, etc.

BÉISBOL BÍBLICO

Se reparten en dos o más equipos. Cada equipo elige su líder.
Debe haber tres clase de preguntas: hit, doble y jonrón. Estas preguntas se habrán preparado y clasificado con anterioridad, revisadas por el catequista.
El líder de un grupo dirige una pregunta al primer miembro del equipo que está jugando. Si responde bien, se anota un hit, doble, o jonrón. Si no responde, puede responder el segundo miembro, si no sabe puede responder el tercero y así sucesivamente. Si nadie responde, es un out y ahí termina la ronda, pero un miembro del equipo del líder debe responder correctamente o de lo contrario también es out.
Se inicia entonces la segunda ronda, cambiando de equipo. Y así se continúa de acuerdo al tiempo que se programe.

BOLSITA DE SORPRESAS

Se tiene una bolsita, con diversas preguntas sobre los temas de la catequesis. Cada miembro va sacando una y la debe responder. Si no la responde, el compañero puede hacerlo y se va llevando la cuenta de las respuestas correctas.
Es preferible que todos participen durante todo el tiempo, sin sacarlos, para que los que no saben mucho escuchen y así tengan la oportunidad de repasar lo que no saben bien.
Cuando están ya muy adelantados, se puede alguna vez ir sacando a los que fallan y dar un premiecito al ganador.

ALCANCE LA ESTRELLA

Se realiza en forma de concurso, con dos o tres equipos, que deben tener igual numero de miembros.
Las estrellas estarán prendidas en un tablero un poco alejado de los asientos. Por detrás cada estrella lleva un pregunta.
Los miembros se numeran: 1, 2, 3, ... Y cuando sea el momento, quien dirige el juego indica: salgan los números tal.
El primero que llegue, coge la estrella que desee, lee en voz alta la pregunta y da su respuesta.
Si no lo sabe, no o responde bien, otro de su mismo número puede responder. De lo contrario, devuleve la estrella a su sitio. Se va notando la puntuación, para saber al final cuál es el equipo ganador.

COLECCIONANDO ESTRELLAS

Es una variante del anterior. No hay equipos. Es personal.
En cada estrella figuran la pregunta y la respuesta correcta. Todos se sientan en rueda. El primero alcanza la estrella, lee la pregunta y se la lanza al segundo. Si este responde correctamente recibe su estrella y pasa a tomar otra para seguir el juego. Si no responde bien, el que trajo la estrella le dice la respuesta y regresa la estrella a su sitio. El segundo, aunque no hubiera respondido bien, pasa a buscar otra estrella y le hace la pregunta al tercero y así se continúa.
Gana el que haya recogido más estrellas.

ORDEN DEL DIA

Se puede usar especialmente para un día de encuentro o convivencia.
El catequista, de acuerdo a la programación, prepara tarjetas con diversos servicios o ministerios. Por ejemplo: adornar el salón, dirigir la oración inicial, preparar una dinámica, mantener todo en orden, repartir algo, encargarse de distribuir el refrigerio, explicar un tema, preparar una cartelera, etc. Guarda estas tarjetas en una bolsa. Cada catequizando saca una y se preparar para hacer lo indicado.
Esto ayuda a fomentar la responsabilidad y el espíritu de servicio y además permite ver que uno es capaz de hacer las cosas bien, si se preparara convenientemente.

DESCUBRIENDO A LOS PERSONAJES DE LA BIBLIA

Uno de los catequizandos, o el propio catequista, representa a un personaje de la Biblia, que sea bastante conocido. Les va indicando algunas cosas sobre su vida, de manera que ellos puedan descubrir de quién se trata.
Si hay varios participantes, el que logró descubrir pasa a representar a otro personaje.

De acuerdo a la madurez del grupo, esto puede traerse preparado, o repartir y dejar unos momentos para prepararse, o cuando la persona deba actuar, saca a la suerte la papeleta con el nombre del personaje que deberá representar.

QUE ME PUEDEN DECIR

Uno de los miembros sale del salón y los demás seleccionan un personaje de la Biblia, que sea muy conocido.
Cuando regresa, pregunta: Del Antiguo o del Nuevo Testamento? Y cuando le responden, continúa: Qué me saben decir?
Cada miembro le dice, sin repeticiones, algo sobre el personaje, hasta que logre detectar quién es.

QUE TENEMOS EN COMÚN

Cada miembro saca una papeleta, en la cual figura el nombre de un personaje de la Biblia y reflexiona qué tiene en común con ese personaje:
por ejemplo: que es varón, que el joven, que es tímido, que vive en el campo, que se desanima fácilmente.
Después hay socialización.
En grupos adelantados, los otros miembros pueden intervenir diciéndole en qué más se parece.

ADIVINA DEL PERSONAJE

Se tiene ya preparadas unas series de "pistas" sobre diferentes personajes de la Biblia. Puede ser verbalmente o con papeletas, para que se pueda descubrir de quién se trata. De acuerdo a la madurez del grupo, se puede preguntar a todos en general, o a cada uno en particular. Es posible establecer quipos.

Ejemplo:
· Un profeta
· Tuvo un encuentro especial con Dios en el monte Horeb
· Puso en ridículo a los sacerdotes de Baal
· Fue arrebatado en un carro de fuego.

Las pistas se escogen de acuerdo con la madurez del grupo y su conocimiento de la Biblia.

LOS LIBROS DE LA BIBLIA

Se toma un grupo de libros de la Biblia, por ejemplo los profetas o las epístolas paulinas. Se sientan todos en rueda y a cada uno se le asigna el nombre de un libro (puede ser en el orden en que aparecen en la Escritura). El primero lo dice, el segundo repite ese y dice el siguiente, y así se continúa.

Ejemplo: Epístolas Católicas
El primero dice: Primera de Pedro
El segundo dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro
El tercero dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro, carta de Santiago

CONTENIDO DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA

Cuando el grupo ya conoce, aunque sea a grandes rasgos, el contenido de los libros de la Biblia, se puede realizar la siguiente dinámica:
El que inicia menciona un libro y su contenido general, pero luego añade: me gustaría saber de qué se trata el libro tal, mencionando otro. El que sigue debe responder, y así sucesivamente. Si alguno no sabe, se da la oportunidad de que el siguiente responda, pero sin retirar a nadie, pues lo que necesitamos es que afiancen y memoricen los contenidos.
También se puede jugar entre dos o más equipos, anotando qué equipo ha respondido mejor.

Ejemplo:
- Yo se que el libro del Exodo narra cómo Dios sacó al pueblo de la esclavitud en Egipto y lo puso en camino hacia la tierra prometida. Me gustaría saber de qué trata el libro de los jueces.
- El libro de los jueces trata sobre el pueblo establecido ya en la tierra prometida, liderado por hombres carismáticos llamados jueces. Me gustaría
saber de qué trata el libro de la Sabiduría.
- El libro de la sabiduría trata de...

POR QUE SE LLAMAN ASÍ

Esta dinámica está relacionada con la anterior y permite memorizar la razón por la cual cada libro lleva su nombre.
El catequista y en grupos más avanzados los mismos catequizandos, pueden referirse al libro, para que el que va a contestar lo identifique.

Por ejemplo:
¿Por qué se llama así el libro de los Números?
O bien:
¿Qué libro lleva un nombre que significa “segunda ley”?

A QUIEN TE PARECES

Se selecciona a uno de los miembros y los demás le van diciendo a qué personaje de la Biblia se parece y por qué.
También se le puede pedir a uno que se retire unos momentos del salón, mientras todos deciden a qué personaje se parece.
Cuando llega, cada uno le va diciendo una característica y él debe detectar de quién se trata.
Ejemplo: El grupo lo encuentra parecido a San Pedro.
Cuando llega le van diciendo: eres entusiasta, te gusta hablar en nombre de todos, a veces eres imprudentes, eres, líder, tienes suegra,...

DONES Y FRUTOS DEL ESPÍRITU SANTO

Pueden distribuirse entre los presentes, e irlos repitiendo como se hizo con los libros de la Biblia, o adaptarse otras dinámicas.
Por ejemplo: se reparten entre los participantes los dones del Espíritu.
El que inicia dice: Estoy pidiéndole al Espíritu Santo el don de fortaleza.
El que lo tiene, responde: Yo también le estoy pidiendo el don de consejo
Y así se continúa.
En la misma forma puede hacerse con los frutos, o con los carismas.

CONTENIDO DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA

Es para grupos avanzados y comprometidos. Se elige un determinado libro, que todos han leído previamente. El catequista puede iniciar diciendo: Estoy leyendo el libro tal y encontré esto, luego los demás por turno van diciendo: no solamente trata de eso, yo también encontré tal cosa.
Ejemplo: Libro del Génesis
Catequista: Leí el libro del Génesis y encontré la historia del diluvio universal.
Catequizando 1: En el Génesis no solamente está la historia del diluvio universal, yo también encontré la historia de Abraham.
Catequizando 2: En el Génesis no solamente está la historia de Abraham, yo también encontré la creación.
Catequizando 3: En el Génesis no solamente está la creación, yo también encontré la historia de Esaú y Jacob.
Y así sucesivamente.
Si al catequista le parece, puede indicar qué libro se va a tratar en la siguiente sesión, para que lo lean o repasen el resumen, de acuerdo a la edad y condición de los catequizandos.

JESUCRISTO ES...

Se distribuyen entre los participantes las diferentes frases: Jesucristo es el camino, Jesucristo es la verdad, Jesucristo es el buen pastor, Jesucristo es la Palabra de Dios, y otras.
El que inicia dice por ejemplo: Jesucristo es el camino.
El que tiene esa frase interviene: Jesucristo es el camino y también Jesucristo es la vida.
El que tiene la vida, dice: Jesucristo es la vida y también Jesucristo es el buen pastor.
Y así continúa la dinámica.

MIS CARISMAS

Se reparten a todos pequeñas llamitas de papel, para que cada uno reflexione unos momentos sobre lo que es el carisma. El catequista puede ir orientando la reflexión, para que cada uno de los catequizando reconozca los carismas que le ha regalado el Espíritu Santo. Cada uno escribe su carisma en la llamita.

TUS CARISMAS

Se reparten a los catequizandos llamitas con los nombres, procurando que a nadie le toque el suyo. Cada uno debe escribir un carisma que ha descubierto en el compañero. Después se les pide que roten la llamita dos o tres puestos a su derecha, el que la recibe observa y escribe lo que considere conveniente. Así se procede una o dos veces más. Luego se recoge todo y se le entrega a cada uno su llamita.
VARIANTE: Primero cada cual escribe su carisma, y luego se rotan las llamitas.

DONES, CARISMAS Y MINISTERIOS

Cuando el grupo ya ha madurado, y se reconocen bien los dones y carismas de los participantes, se pueden realizar las anteriores dinámicas y añadir
cómo puede usarse para servir a su comunidad. Según sea el grupo, pueden conformarse diversos ministerios, ya sea al interior del mismo grupo, ya
para trabajos en su parroquia, en su colegio o en su comunidad.

EL COFRE ESPIRITUAL

Cuando ya se han descubierto los dones y carismas, cada uno escribe en una hoja aquello que puede hacer por el grupo o por su comunidad, ofreciéndose
para ello cuando lo necesiten. Por ejemplo: servir de monaguillo, visitar a los enfermos, orar en los velorios, elaborar carteleras, ....
Cualquiera puede ir a buscar al cofre cuando necesite un servicio. El catequista debe conocer bien el contenido del cofre, para ayudar a todos a ubicarse como servidores de la comunidad.

JESUCRISTO: PALABRAS Y OBRAS

Jesucristo confirmaba con sus milagros las enseñanzas que impartía y explicaba con sus enseñanzas el sentido de sus milagros. Entonces, buscamos por ejemplo: Jesucristo afirmó “Yo soy la luz” y dio la vista al ciego de nacimiento.

Se puede organizar con dos equipos:
La primera persona del equipo uno dice: Jesucristo afirmó “Yo soy la luz”; y la primera persona del equipo dos responde: Y dio la vista al ciego de nacimiento.

Asimismo puede hacerse con otras frases:
· Dijo “Yo soy el camino” e hizo caminar al paralítico
· Dijo “Yo soy la vida” y resucitó a Lázaro
· Y otras más

LOS SIETE SACRAMENTOS

Se asignan sacramentos a las personas, de manera que estén representados todos siete. Cuando el sacramento se mencione, ellos deben cambiar de
puesto. Cuando se diga "sacramentos", todos deben cambiar.
Quien dirige el juego, va inventando una pequeña historia, o frases sueltas, nombrando los sacramentos:

Ejemplo:
El guía dice: El domingo pasado en la Parroquia hubo Primeras Comuniones. (Todos los que tiene el sacramento de la Eucaristía cambian de puesto).
El guía continúa: pero se habían confesado el sábado. (Todos los que tiene la confesión cambian de puesto). Y en esta Misa un adulto recibió el Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión. (Los que tienen esos sacramentos cambian).
Se puede observar quién se equivoca, o no cambia y tener una penitencia al final.

EN MI PARROQUIA HAY... (SACRAMENTOS)

Deben participar en el juego siete niños. Si son más. Algunos actúan como observadores y llevan la cuenta de las equivocaciones.
Se le asigna a cada uno un sacramento. Puede iniciar el juego el catequista, o alguno de los miembros.
Ejemplo:
Alguien dice: En mi parroquia hubo un bautismo. El que tiene el bautismo responde: No fue un bautismo, sino un matrimonio. El que tiene el matrimonio dice: No fue un matrimonio, sino solamente una misa. El que tiene la eucaristía dice: No fue una misa, sino la ordenación de un sacerdote. Es mejor dejarlos jugar, aunque se equivoquen. Ir corrigiendo, pero sin sacarlos, para que se graben bien los sacramentos.

SE IBA A CELEBRAR UN BAUTISMO, PERO...

Se asigna a cada uno algo de la necesario para la celebración del bautismo: sacerdote, padrino, bautizando, agua, cirio, crisma, etc.
El que guía, o uno de los miembros dice: Se iba a celebrar un bautismo, pero faltó... Ejemplo: Se iba a celebrar un bautismo, pero faltó el padrino. Al que le
correspondió el padrino, dice: El padrino sí estaba, pero faltó el sacerdote. El otro dice: el sacerdote sí estaba, pero faltó el agua, y así sucesivamente.
No deben sacarse cuando se equivocan, pues se trata de que recuerden bien lo necesario para el bautismo.
Asimismo puede procederse con los demás sacramentos.

MINISTERIOS PARA LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

Se asignan a los miembros los diferentes ministerios: presbítero, lector, salmista, comentador, monaguillo, recolector, cantor, etc.
El que comienza dice: Estábamos listos para la misa del domingo, pero faltaba...
Y se procede igual que en el anterior.

EL BAÚL DE LAS ORACIONES

En un pequeño baúl se recogen papeletas con solicitud de oración de los mismos catequizandos, de sus familias, o de la comunidad. Por ejemplo: por
la señora que está operada, por el papá que no tiene trabajo, por la conversión de alguien. Y en el momento de orar cada uno toma una papeleta
y ora por esas necesidades.
VARIANTE: Cada uno se lleva a la casa el papelito y ora por esa intención durante la semana.

TEOLOGÍA DE LOS SACRAMENTOS

Se puede practicar con grupos avanzados, con un sacramento cada vez, destacando lo esencial del sacramento a través de frases clave.
Por ejemplo: El Bautismo.
Frases: el bautismo borra el pecado original, el bautismo une a Cristo muerto y resucitado, por el bautismo somos hijos de Dios, por el bautismo somos miembros de la Iglesia,... A cada participante se le asigna una frase.
Si el que comienza dice: por el bautismo soy hijo de Dios. El que tenga esa frase interviene para decir: por el bautismo soy hijo de Dios y además participo de la misión mesiánica de Cristo. El que tiene esta frase la escucha, la repite y añade otra. Y así se continúa.

EN MI PARROQUIA HAY UN SEÑOR QUE... (MANDAMIENTOS)

Es similar al anterior, pero con los mandamientos, indicando algo que el mandamiento prohibe, es decir, nombrando los pecados.
Ejemplo:
El que inicia dice: En mi parroquia hay un señor que roba
El que tiene el 7º mandamiento dice: El no roba, lo que pasa es que no va a misa.
El que tiene el 3º dice: El sí va a misa, lo que pasa es que practica el espiritismo.
El que tiene el 1º dice: el no practica el espiritisimo, lo que pasa es que...

MI MADRINA

Similar al anterior, pero con lo que los mandamientos ordenan.
Ejemplo: El que inicia dice: Mi madrina va todos los domingos a misa.
El que tiene el tercer mandamiento dice: Y mi madrina siempre dice la verdad
El que tiene el octavo mandamiento dice: Y mi madrina es fiel a su esposo.
Y así se continúa.

LA SEÑORA CARIDAD

Con esta dinámica se repasan las obras de misericordia. A cada cual se le asigna una. Se puede trabajar de varias maneras, tal como se hizo con los mandamientos y los sacramentos.
También al terminar cada cual puede comunicar al grupo su compromiso para realizar esta semana un acto de caridad, por ejemplo: visitar a un enfermo, ayudar a un pobre, aconsejar a un amigo que anda en malos pasos, participar en un novenario de difuntos, tener paciencia con su vecino, etc.

ESCUCHANDO PROBLEMAS

Se expone un caso de la vida real, algo que se escogerá de acuerdo a las condiciones del grupo. Por ejemplo: el caso de una hija rebelde, de un niño ladrón.
Cada caso debe estar bien detallado, "con pelos y señales", ya sea que se tome de algo que sabemos, o que sea un relato verosímil preparado por el
catequista. El grupo en plenario, o dividido en grupitos pequeños, reflexiona y luego se busca entre todos, a la luz de la Palabra de Dios, con todo lo que hemos aprendido, cuál es la actitud más conveniente para tomar ante este caso.
Puede usarse con grupos de adultos, pero también con adolescentes, pues a ellos les ayuda cuando se tratan cosas de la vida corriente y a veces es
un punto de partida para empezar a confiar sus problemas.
Si hay miembros del grupo que conocen algún caso especial, pueden traerlo escrito y detallado para que sirva de tema a todos. Siempre se debe
presentar por escrito, para que quede muy claro y tenga seriedad.

UNO, DOS, TRES, CRISTIANOS

Es una dinámica que se usa con niños, para afianzar en ellos que la cruz es la señal del cristiano.
Se reparten los niños en un espacio más o menos grande. El que dirige se pone de espaldas, contra la pared o contra un árbol, o simplemente vendado, y dice: uno, dos, tres, cristiano.
Entretanto, los otros se vienen caminando o corriendo hacia él, pero mientras habla deben ponerse en cruz. Cuando él vuelva la cara, todos deben estar quietos y en cruz. Si alguno todavía se mueve, o no está en cruz, se le corrige para que lo haga bien. Vuelven a jugar, hasta que alguno logre llegar por detrás y tocar al líder, pasando inmediatamente a dirigir el juego.
VARIANTE: Cuando el líder se vuelve y un niño aún se está moviendo, o no está en cruz, mandarlo para atrás, al sitio del inicio.
Después, uno de los niños puede ponerse de espaldas.

PERSIGNANDOSE

Variante del anterior.
Cuando todos están en cruz, se les ordena: santiguarse, signarse o persignarse y se observa cómo lo hacen, corrigiendo los errores.

DONES Y FRUTOS DEL ESPÍRITU SANTO

Pueden distribuirse entre los presentes, e irlos repitiendo como se hizo con los libros de la Biblia, o adaptarse otras dinámicas.
Por ejemplo: se reparten entre los participantes los dones del Espíritu.
El que inicia dice: Estoy pidiéndole al Espíritu Santo el don de fortaleza.
El que lo tiene, responde: Yo también le estoy pidiendo el don de consejo. Y así se continúa.
En la misma forma puede hacerse con los frutos, o con los carismas.

MARIA NUESTRA PATRONA

Puede prepararse durante el mes de mayo, o para alguna fiesta de la Virgen.
Se preparan las banderas de los diferentes países, departamentos o poblaciones, según se organice; y aparte están unas papeletas con las advocaciones de Nuestra Señora: Chiquinquirá Patrona de Colombia, Coromoto Patrona de Venezuela, etc. , cada catequizando saca una y la coloca junto a la bandera correspondiente.

LIBROS Y PERSONAJES

Se puede realizar con grupos bastante avanzados. Hay que elegir un personaje bíblico que sea muy conocido e importante, buscando lo que se dice de él en los diversos libros de la Biblia. Si se quiere, se anuncia con anticipación, para que todos busquen, ayudándose de las concordancias bíblicas.
Ejemplo: Moisés
El primer participante dice: En el libro del Exodo se relata cómo llamó Dios a Moisés cuando vio la zarza ardiente.
El segundo dice: En el Deuteronomio aparece que Moisés murió en el Monte Nebo.
El tercero dice: En los evangélicos sinópticos se afirma que Moisés apareció junto con Elías en la Transfiguración
Y así se continúa.

Si se quiere, se hace repitiendo lo que dijo el anterior: En el libro del Exodo se relata cómo llamó Dios a Moisés cuando vio la zarza ardiente; y también en el Deuteronomio aparece que Moisés murió en el Monte Nebo.

LA UNIDAD ENTRE LOS DOS TESTAMENTOS

Con grupos avanzados, cuando se estudia la unidad entre los dos testamentos, se toman los grandes personajes, explicando por qué son figuras de Cristo.
¨ Jesucristo es el nuevo Adán, porque....
¨ Jesucristo es el nuevo Isaac....
¨ Jesucristo es el nuevo Moisés...

MARIA, LA NUEVA EVA

En forma similar al anterior:
¨ María es la nueva Eva porque es la madre de la humanidad redimida
¨ María es la nueva Ester...
¨ María es la nueva Judit...

Ejercicios de Expresión Corporal I


Juegos para Unidades Didácticas de Expresión Corporal para ciclo medio y superior. Algunos juegos también para ciclo inicial de primaria.

Puesta en común de gestos:
Acompañado de explicaciones sobre la importancia del gesto haremos una recogida de gestos conocidos por todos en grupo. Después, por parejas, crearan un código de gestos propio que mostraran a los demás.
Leer los labios por parejas:
Por parejas, cara a cara, intentaran decir frases sin ruido, se trata de leer los labios del otro. Irán cambiando los papeles y las parejas. Se puede hacer en forma de juego de adivinar en grupo. Estos tipos de juegos y variantes intentan demostrar que es posible comunicarse sin palabras, uno de los objetivos de la expresión corporal.
Deportes en mímica y cámara lenta:
Se trata de imitar los gestos de diferentes deportes en cámara lenta.Se puede hacer por parejas o individualmente. Los alumnos escenificarán lo que hacen delante de los demás. Después de analizarán los gestos entre todos. Es ideal para escenificar el deporte del tennis o el ping pong por parejas
Estatuas de deportes:
Se trata de hacer estatuas sobre algun gesto típico de algun deporte o juego. Se va a procurar que impliquen todas la partes del cuerpo y no solo las manos o oos pies. Se analizará en grupo. Se tiene que mostrar el esfuerzo en la cara y el cuerpo.
"Matar conejos" sin pelota:
El popular juego de matar conejos también se puede hacer sin balón. El MEF dirigirá en todo momento donde se encuentra la pelota. Después pueden ser dirigidos por ellos mismos. Las variantes en este juego son infinitas, tantas como juegos y deportes.
La diagonal:
Se trata de caminar en diagonal escenificando una escena cuotidiana. Por ejemplo: estamos caminando por la calle y nos miramos el reflejo en los aparadores de las tiendas. Hay mil posibilidades. Este ejercicio es individual.
¿Dónde estamos ? Con o sin material:
Por grupos. El MEF dice un lugar donde nos encontramos, por ejemplo: enla carretera. Todos los alumnos deberan convertirse en elementos que podemos encontrar allí: semáforos, coches, peatones, motoristas, etc.. . La imaginación de cada uno es infinita. Los grupos mostraran su trabajo a los demás después de ensayar un par de minutos (el tiempo de ensayo será poco para incentivar la improvisación). En primer lugar lo haremos sin material y después con material. El material servirá para imaginar cualquier cosa.

Puedes hacer variantes adaptadas a tu grupo de todos los ejercicios/juegos aquí explicados.

EL CLOWN. UN PERSONAJE PARA EVANGELIZAR


EL ARTE DEL CLOWN
CONCEPTO

Definir al Clown es, de todos los ejercicios practicados en el circo, el único, seguramente, del que nunca nadie saldrá exitoso.Todo lo que pueda ser descrito por los diccionarios no es ni totalmente justo ni verdaderamente falso.
La forma más popular del bufón ha sido encarnada no por el clown propiamente dicho sinó por el augusto de nariz roja, del cual la aparición sobre la pista ha dado lugar a gran cantidad de leyendas.
La naturaleza profunda del personaje del augusto nos manifiesta al personaje incapaz,al que se equivoca, que está en la pista entorpeciendo y molestando el trabajo de los otros con su torpeza, y también al pobre que encaja los golpes y las injurias.
Ser el bufón no es el único registro del clown. Existe además la emoción, el momento de la farsa , el instante musical. Con e´l, nosotros reímos de las vejaciones "monstruosas" de las que nosotros, también, somos víctimas en la vida.Las parejas de payasos han funcionado desde hace años como parejas teatrales. En cine, podemos recordar la pareja de Augusto y Carablanca encarnados por Stan Laurel y Oliver Hardy.
ORIGEN
Los primeros clowns realizaban un trabajo esencialmente fÍsico, reservando la palabra a los actores.. La necesidad de comunicar únicamente a través de gestos conducía en ocasiones a falsos "diálogos". Los clowns de la primera época ofrecían un gran abanico de posibilidades en comparación a las prestaciones de la mayor parte de sus sucesores de finales del siglo XX. Un clown no se improvisa. En sus orígenes, el clown solía ser un acróbata llegado a la madurez. Los grandes clowns, los grandes excéntricos, los grandes payasos, se distinguieron antes por ser grandes acróbatas.
En muchas farsas y entremeses de los comienzos de la época de oro del teatro español podría hallarse el origen de esas clásicas "entradas" de payasos. El escritor Tristan Rémy, máxima autoridad mundial en materia de payasos, cree que la fuente inicial de las "entradas" de payasos, está en efecto, en el repertorio de Juan de la Encina, de Lope de Rueda y de Juan de Timoneda, entre otros autores. Fueron clowns españoles, o formados en España, a juicio de Rémy, los que en los últimos años del siglo XIX introdujeron en Francia la "entrada clownesca".
Es interesante trabajar con niños y adultos la parte que todos nosotros tenemos de payasos; colocarnos de vez en cuando la nariz de payaso, la máscara más pequeña del mundo para dar, y en definitiva recibir en nuestras clases.

Conociendo la Expresión Corporal


EXPRESIÓN CORPORAL
El arte del movimientoTécnica y Método
La Expresión Corporal sufre un desconocimiento general. Se la confunde con materias afines. No se delimita con claridad su campo de acción. Su práctica se hace, unas veces ambigua y otras superficial. ¿Cuál es, por tanto, nuestra concepción de la Expresión Corporal?
Una concepción integral de la vida y del ser humano que implica su educación multidimensional: FISICA, SENSORIAL, AFECTIVA, COGNITIVA, Y SOCIOCULTURAL. Un medio de expresión artística que conlleva la SENSIBILIZACION, COMUNICACIÓN, CREACION Y CONOCIMIENTO donde el instrumento y la materia es el propio cuerpo, en el que se hallan comprendidos los elementos esenciales de todas las artes. Una disciplina globalizadora, relacionada con la DANZA, el TEATRO, la MUSICA, las ARTES PLÁSTICAS, la LITERATURA, la PSICOTERAPIA, la MATEMATICA o la ESCRITURA. Una ALTERNATIVA a actividades profesionales, artísticas, deportivas, culturales, de crecimiento personal y de ocio.
Presentación del Método
Nuestro método ha sido elaborado y desarrollado, desde hace más de 30 años, por Marta SCHINCA, discípula de La Escuela Alemana; Catedrática de Expresión Corporal en la R.E.S.A.D. -Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid-, y autora del Diseño Curricular de Expresión para la L.O.G.S.E., entre otras acreditaciones.
La Escuela Alemana tiene su origen en la renovación cultural-artística-educativa relacionada con el movimiento, que surgió en Alemania a principios del siglo XX, donde confluyen 3 líneas: 1. La concepción ORGÁNICA del movimiento cuyos padres fueron R. BODE y H. MEDAU; 2. La educación RITMICA y musical a través del movimiento promovida por E. DALCROZE; 3. Los nuevos planteamientos sobre la DANZA y el movimiento investigados por R. LABAN.
De esta nueva concepción nacerían más tarde las GIMNASIAS SUAVES, la EUTONÍA, diversos métodos de CONSCIENCIA CORPORAL y RELAJACIÓN, así como la DANZA EXPRESIONISTA contemporánea. Entre los artistas más conocidos podemos citar a Mary Wygmann y Pina Bausch cuyo maestro Kurt Joos fue discípulo directo de R. Laban.
El método SCHINCA de EXPRESION CORPORAL, constituye una de las metodologías corporales más completas existentes hoy día. En ella se aúnan el dominio físico, la vivencia emocional, la organización mental, la imaginación, la creatividad personal y la comunicaciòn.
Su objetivo principal es el desarrollo de la creatividad y de la comunicación mediante una exploración constante de las posibilidades y recursos del movimiento y el gesto; sobre el aprendizaje de una técnica profunda y compleja; por el mantenimiento de una disciplina, una práctica y una investigación exhaustivas.
La metodología se asienta sobre 3 puntales básicos: (1) el dominio corporal, (recorridos internos del movimiento, pasaje de la energía, equilibrio muscular -fuerza y flesibilidad-, independencia segmentaria, coordinación, fluidez, secuencialidad...) para lo cual, integra en su método el
MOVIMIENTO ORGANICO; (2) la musicalidad (tempos, aceleraciones, crescendos..., acentuaciones, compases, divisiones, multiplicaciones..., melodías...); (3) la composición espacial (espacio personal y total, ejes, planos, trayectorias, direcciones...).
Dentro de ese estructura, sobre la que se va profundizando en las posibilidades expresivas con todas y cada una de las partes del cuerpo, personalmente y en relación con los demás, se insertan otros objetivos como son: el desarrollo de la sensibilidad, la percepción y la consciencia; la vivencia emocional; el empleo de la imaginación; el desbloqueo y desinhibición; la utilización de la intensidad y los matices de la energía; las calidades del movimiento; las posibilidades expresivas de la voz; el juego con objetos y materiales diversos; la presencia corporal; las capacidades comunicativas; la abstracción del gesto; la simbolización; la creación de climas; la construcción coreográfica... etc.
Extraído desde:

MEMORIA CORPORAL.Apuntes III


Apuntes III Taller de Expresiónes Simbólicas de la Fe
MEMORIA CORPORAL
La
memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes. Nuestras necesidades, emociones reprimidas, temores, así como las aspiraciones más íntimas, encuentran un lugar en el cuerpo para anidarse, la memoria corporal.
El contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, indispensable para la supervivencia. El bebe, necesita "sentirse tocado" y estar al
amparo de manos maternas que brinden cuidado, protección y sostén. Estas experiencias tempranas, son las primeras improntas sensoriales que se adhieren a la piel, a modo de mensajes pre verbales, estableciéndose así los primeros diálogos madre-hijo.
A partir de estos contactos primarios, el niño irá imprimiendo sensaciones, tanto físicas como emocionales, para ir forjando su ser. Su mundo sensorial y afectivo comenzará a poblarse, las necesidades se transformarán en deseos, los deseos en posibilidades o frustraciones. Estos serán los inicios para conquistar el mundo, así irá gestando su yo psíquico, que tomará como
herencia ese bagaje sensorial de su "yo de sensaciones".
La
memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que establecemos con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don adquirido e incorporado que desarrollamos de modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual. Nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas, sensación de peso, etc.
DIVISION DEL CUERPO HUMANO
El
cuerpo humano esta dividido en cinco grandes partes:
-La cabeza: Es el segmento más elevado del cuerpo. Esta situada sobre el cuello, del que sobresale a la vez por delante, detrás y por los lados. La altura de la cabeza es de aproximadamente de 18 a 20 centímetros, es decir el 13% de la altura total del cuerpo. La cabeza se divide en cráneo (caja ósea que encierra el encéfalo y 1que consta de ocho
huesos: frontal, etmoides, esfenoides, occipital, parietales y temporales) y cara (está situada en la parte anterior e inferior del cráneo. La forman: la región nasal, la región labial, la región mentoniana, la región masetérica, la región geniana, la región de la fosa cigomática, la región pterigomaxilar y la región bucal). En la cabeza también se encuentran cuatro de nuestros cinco sentidos: el aparato de la audición, el aparato del gusto, el aparato de la visión y el aparato de la olfacción.
-El cuello: Es la porción del tronco que une la cabeza del tórax. Es una parte relativamente estrecha, como estrangulada. El cuello se divide en dos grandes regiones: una posterior, situada por detrás de la columna vertebral (región de la nuca) y otra anterior, situada por delante de la columna vertebral (región traqueal).
-Los miembros: Son unos largos apéndices anexos al tronco destinados a ejecutar todos los grandes movimientos, más, especialmente la locomoción y la aprensión. Se distinguen en miembros superiores (se divide en seis segmentos: el hombro, el brazo, el codo, el antebrazo, la muñeca, la mano y dedos) y miembros inferiores (la cadera, el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo, el pie y dedos).
-El tronco: Contiene lo que es raquis (columna vertebral) y tórax (la región de la columna vertebral, la región esternal, la región costal, la región mamaria y la región diafragmática).
Todas las partes del cuerpo poseen irrigación sanguínea, irrigación nerviosa,
huesos y músculos. A su vez estas partes se unen entre si por las articulaciones.
ARTICULACIONES
Definición:
Conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más
huesos entre sí, permitiendo o no el movimiento entre ellos. De este concepto deriva otro: La diartrosis, que son articulaciones muy móviles; los elementos que constituyen a las mismas son: superficies articulares, cartílago articular, meniscos, rodetes, cápsula articular, ligamentos, membrana y líquido sinovial, cavidad articular.
Articulaciones más importantes de nuestro cuerpo:
-Articulación humeral à del hombro
-Articulación humerorradial
-Articulación humerocubital del codo
-Articulación radiocubital proximal
-Articulación radiocubital distal
-Articulación radiocarpiana de la muñeca
-Articulación mediocarpiana
-Articulación carpometacarpianas de la mano
-Articulación metacarpofalángeas
-Articulación interfalángicas prosimales de los dedos de la mano
-Articulación interfalángicas distales
-Articulación temporomandibular à de la cabeza
-Articulación sacroilíaca à de la pelvis
-Articulación coxofemoral à del fémur
-Articulación femororrotuliana
-Articulación menisco femoral de la rodilla
-Articulación meniscotibial
-Articulación tibioperoinea à de la tibia y del peroné
-Articulación supraastragalina
- Articulación subastragalina del tobillo
-Articulación calcaneocuboidea
-Articulación astragalocalcaneoescafoidea
-Articulación cuneoescafoidea
-Articulación cuneocuboidea del pie
-Articulación intercuneiforme
-Articulación tarsometatarsiana
-Articulación metatarsiofalángica
-Articulación interfalángicas de los dedos del pie

EXPRESIÓN CORPORAL. Definición Apunte II


Sección de Apuntes II. Taller de Expresiones Simbólicas de la Fe.

EXPRESIÓN CORPORAL
Definición:
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la
conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.
Características de la Expresión Corporal:
- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como
modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del
grupo sin pretensiones escénicas.
- El
proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en
torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman
carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de
modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.
Los
objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.
Finalidad de la Expresión Corporal:
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un
valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.
Objetivos Generales de la Expresión Corporal:
-
Desarrollo personal, búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo.
-
Aprendizaje de códigos y significados corporales.
Objetivos Específicos de la Expresión Corporal:
Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:
- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
-
Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos
- Desarrollo del sentido o intención
estética (artística, plástica) del movimiento.

LA EXPRESIÓN CORPORAL. Apuntes I


LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO RECURSO EVANGELIZADOR Y PEDAGOGICO
Apuntes del Taller de Expresiones Simbólicas de la Fe

LENGUAJE CORPORAL
Definición:
En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada persona es distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A través del lenguaje
personal sacamos conclusiones.El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.
Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único lenguaje que tienen es
el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando progresivamente el niño aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando a parte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás si lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.
El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra comprometido el cuerpo nos vemos amenazados. Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:
-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada
cultura, pero también hay emblemas universales.
-Reguladores; Gestos que representan un
papel muy importante en la comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc.
-Ilustradores; Gestos que van unidos a la
comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras etc.
-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).
Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresión y
comunicación con los demás